Día Mundial de la Voz

19.08.2018

Como cada año desde 1999, por iniciativa de la Federación Internacional de Sociedades de Otorrinolaringología (IFOS) el día 16 de abril se celebra el Día Mundial de la Voz, que en España organiza la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL). El objetivo de esta campaña de educación sanitaria dirigida a la población general es sensibilizarla acerca de las patologías relacionadas con ese excepcional medio de comunicación que es la voz, su prevención, diagnóstico y tratamiento.

La voz es la base fundamental de la comunicación humana y va más allá de la expresión verbal. Transmite emociones, arte, belleza y es el principal instrumento de trabajo para muchos profesionales.

Tiene una capacidad de uso limitada (dos horas diarias para la voz cantada y cuatro para la voz hablada). Superado ese tiempo hace falta tener una técnica depurada para no lesionarse la voz (entrenamiento y rehabilitación vocal).

Sólo nos percatamos de su importancia cuando surge un problema. Normalmente suelen ser sólo temporales: ronquera o afonía originadas por un resfriado, una faringitis o la fatiga vocal después de un esfuerzo puntual. Sin embargo, el abuso continuado de la voz puede cronificarlos causando una alteración permanente de la voz.

Año tras año, la prevalencia de las patologías de la voz continúa aumentando en una civilización cada vez más ruidosa y estresante:

  • El 5% de la población española sufre algún trastorno de la voz que requiere la intervención de un especialista, en este caso un otorrinolaringólogo, por ser el que dispone de mayores conocimientos sobre la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las patologías relativas a la voz.
  • La franja de edad en la que son más frecuentes los trastornos de la voz se sitúa entre los 25 y 45 años y es ligeramente superior en las mujeres respecto a los hombres.
  • El 30-40% de los niños padecen trastornos de la voz, preferentemente en la época de la pubertad y con mayor frecuencia los niños que las niñas. En ellos la patología más frecuente (50 a 80%) son los nódulos.
  • Además, el 25% de las personas mayores de 65 años sufren alteraciones patológicas de la voz que afectan directamente a su calidad de vida y autoestima.
  • Los profesores de colegio son los profesionales más afectados por las disfonías, con una prevalencia en este colectivo de aproximadamente un 22,5%, siendo ésta la causa más frecuente de baja laboral.

Si un problema de voz se mantiene durante más de tres semanas debe consultarse con un especialista, ante la posibilidad de que exista una patología laríngea que requiera un tratamiento específico.

Actualmente los avances médicos permiten conocer mejor la anatomía de las cuerdas vocales y la fisiopatología de su vibración, mejorando significativamente el diagnóstico y el tratamiento de las patologías de la voz, permitiendo que éstos, especialmente los quirúrgicos, respeten más el mecanismo de producción vocal, reduciendo así las posibles complicaciones:

  • Estroboscopios digitales de alta definición
  • Equipos de análisis digital vocal
  • Microcirugía avanzada: FONOCIRUGÍA
  • Equipos multidisciplinares: Dirigidos por el otorrinolaringólogo constituido por logopedas, profesores de canto e incluso psicólogos.


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar